Actividades diversas sobre un texto 1

Rosa Mª Martínez Riutort

Puedes utilizar el botón "Pista" si necesitas ayuda, aunque debes recordar que, si recurres a ella, tu puntuación irá bajando.
De nuevo malas noticias para nuestra educación en el tramo de la enseñanza secundaria. Los resultados del último Informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad en 57 países, incluidos todos los pertenecientes a la OCDE, muestran un estancamiento en las ya mediocres prestaciones en conocimiento científico básico o en comprensión y uso del lenguaje de los alumnos españoles. Nunca estará de más insistir en la importancia crucial de la educación para el futuro de nuestro país. En otros países, los malos resultados en alguno de los informes PISA u otros similares han desencadenadouna reacción de búsqueda de soluciones en la que ha participado la sociedad en su conjunto. No parece que esté ocurriendo lo mismo en España, donde tantos problemas de menor enjundia agotan nuestra energía y nuestra imaginación.
El gasto dedicado a la educación, y más en concreto a la educación secundaria, es un factor que influye en los resultados obtenidos, pero no de forma mecánica. Es necesario partir de un volumen de recursos suficientes pero, a partir de ahí, países con niveles de gasto similares obtienen resultados diferentes. Hay otros factores que influyen, dentro de la escuela y fuera de ella. Los primeros se refieren a la organización de la enseñanza, los contenidos, el tamaño y la composición de los grupos o la atención que cada alumno recibe en función de sus necesidades educativas, así como el reconocimiento de la labor de los profesores por parte de las familias y las autoridades.
Los factores externos a la escuela son también esenciales en la mejora de nuestro nivel educativo. En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender; muy lejos de la frivolidad o incluso el menosprecio con que se tratan estos temas aquí. Tenemos un problema que afecta a los políticos, pero no sólo a ellos, y a los profesionales de la enseñanza, pero no sólo a ellos. Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto. Razón de más para iniciarlo rápidamente.
El País, 3 de diciembre de 2007

1. Identifica el tema. Elige la respuesta correcta e indícalo.

a) No mejoramos en educación porque no somos conscientes de su importancia.
b) El gasto dedicado a educación no permite que esta avance positivamente.
c) La mala situación en la que se encuentra la educación en España. /

2. ¿Cuál es la tesis que defiende? Elige la respuesta correcta e indícalo:

a) El deficiente nivel de nuestra enseñanza secundaria según el Informe PISA. /
b) Toda la sociedad debe implicarse urgentemente en la mejora de nuestra educación. /
c) Los políticos deberían implicarse en mejorar el sistema educativo español. /

3. Clasifica el texto según su tipología textual:
Texto periodístico /, posiblemente un puesto que no lleva firma. Se trata de un texto .

4. Establece la estructura del texto:

a) expositiva (Desde el principio hasta el final del párrafo). b) Cuerpo argumentativo o (Segundo párrafo y parte del tercero, hasta "... "). c) Conclusión (Tesis) (Última parte del tercer párrafo: "Tenemos un problema ..." hasta el final del texto.)

5. Adopta, según lo anterior, una estructura , puesto que la tesis aparece al final del texto, a modo de conclusión.


6. Identifica la función sintáctica de cada uno de los sintagmas resaltados en negrita y en cursiva en el texto:
periódicamente , de los alumnos españoles , en la importancia crucial de la educación… , una reacción de búsqueda de soluciones , nuestra energía y nuestra imaginación , el gasto dedicado a la educación , partir de un volumen de recursos suficientes , esenciales , una clara percepción social de la importancia de la educación , toda la sociedad .

7. Establece la categoría gramatical de cada uno de los elementos subrayados en el texto:

...que analiza...:
...que están en esta franja ...: /
...que esté ocurriendo lo mismo...: /
...que estas son eficaces...: /

8.Completa el comentario de la estructura sintáctica de esta oración: En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación.


Se trata de una oración compuesta o . La proposición ( En los países existe una clara percepción social de la importancia de la educación) tiene como núcleo del predicado la forma verbal "", cuyo es "una clara percepción social de la importancia de la educación", un sintagma nominal vertebrado en torno al sustantivo "", complementado por varios sintagmas como: dos sintagmas : "" y "", así como un SPrep "", en el que el núcleo "importancia" recibe como el SPrep "de la educación". El núcleo verbal está complementado también por un ,que inicia la oración y cuyo núcleo "países" recibe como una proposición subordinada adjetiva o de relativo "". En ella nos encontramos con el pronombre relativo "que" que oficia como nexo y como sujeto de la proposición, cuyo núcleo verbal es "", y con un SN (): "mejores resultados", en el que el SAdj "" complementa (CN) al sustantivo "".

9. Clasifica las perífrasis verbales:
esté ocurriendo ( ), debe participar ( )

10. Indica un sinónimo conveniente al texto de cada uno de los siguientes términos:

analiza , factor , afecta , enjundia , menosprecio , eficaces /