Actividades sobre la rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer

Rosa Mª Martínez Riutort

Puedes utilizar el botón "Pista" si necesitas ayuda, aunque debes recordar que, si recurres a ella, tu puntuación irá bajando.
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
(G.A. Bécquer)


En esta poesía amorosa el poeta pide a las fuerzas de la naturaleza que se lo lleven, puesto que no puede soportar el dolor de la ruptura y la soledad que eso conlleva.

1. En cada estrofa se repite un verso como estribillo, ¿cuál? /

2. ¿Qué pretende decir con la expresión reiterada "¡Llevadme con vosotras!"? Indica si las aseveraciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Que quiere estar en otro lugar para olvidar su sufrimiento. ()
b) Desea morir por no poder soportar su sufrimiento. ()
c) No quiere estar solo por ello pide a las fuerzas de la naturaleza que lo acompañen. ()


3.¿Cuál de estos enunciados responde al tema concreto de esta composición? Recuerda que para enunciar un tema se debe utilizar un sustantivo abstracto acompañado de complementos.

a) El poeta quiere morir y le pide a las fuerzas de la naturaleza que le ayuden a conseguirlo. ()
b) El poeta no puede soportar el dolor de la ruptura y la soledad. ()
c) Apelación a las fuerzas de la naturaleza para que le den la muerte (puesto que no puede soportar el dolor de la ruptura y la soledad). ()

4. Identifica en la primera estrofa una metáfora , en la segunda un hipérbaton y una personificación , y en la cuarta una aliteración .

5. Las tres primeras estrofas son paralelas, presentan entre ellas la figura retórica denominada "paralelismo". ¿En qué momento deja de utilizar el autor este recurso? . ¿Por qué crees que lo hace?
Verdadero (V) Falso (F)
a) Por no caer en la monotonía. ()
b) Porque en la última estrofa, conclusiva, desvela el motivo de su desesperación y ya no apela a cada una de las fuerzas de la naturaleza individualmente sino en general. ()
c) Porque ya no puede invocar a ninguna otra fuerza natural con potencialidad de ser destructora. ()

6. ¿A qué serie temática de las Rimas pertenece esta composición? Verdadero (V) Falso (F)

1ª serie (I - XI) La poesía y la creación poética. ()

2ª serie (XII- XXIX) El amor ilusionado y optimista. ()

3ª serie (XXX-LI) El desengaño amoroso. ()

4ª serie (LII-LXXVI) La desolación absoluta y las ansias de sucidio. ()