IES Marratxí Curso 2009-10 |
Espacio Babelia |
1º Bachiller |
Comentario de texto 1 Lengua on line |
Lee atentamente el texto propuesto:
Los insultos racistas se han convertido en moneda corriente en los estadios de fútbol. Desde las gradas se abuchea a los jugadores de color —a los del equipo contrario— con insultos repugnantes o con imitaciones denigrantes. Son imágenes que cualquier aficionado que acude a un campo de fútbol o sigue un partido por televisión presenciará, sin duda, con mucha frecuencia. El último episodio remite al intento del futbolista del Barcelona Samuel Eto'o de abandonar el campo de La Romareda tras sufrir continuos insultos y vejaciones de una parte de los espectadores. El Comité de Competición ha impuesto una multa de 9.000 euros al Zaragoza, que se antoja moderada si se tiene en cuenta el revuelo provocado y la elevada probabilidad de que, en algún momento, la persistencia de los insultos y cánticos racistas cause algún problema deportivo o de orden público de mayor gravedad. En este caso, igual que en todos los que tienen que ver con el racismo, la xenofobia o el maltrato —verbal o físico—, abundan las excusas fuera de lugar encaminadas a explicar o justificar el comportamiento. Algunas mencionan la supuesta provocación del jugador y otras entienden que no cabe hablar de racismo dado que los espectadores insultan a los jugadores de color de otros equipos, pero no a los propios. Como si la supuesta provocación no fuese una interpretación arbitraria de quien la invoca; como si no existiesen suficientes evidencias de insultos racistas hacia jugadores de comportamiento modélico dentro y fuera del campo; y como si no fuera un agravante la utilización selectiva del insulto racista para los jugadores del equipo contrario, desde el momento en que el primer calificativo al que se recurre es precisamente el que no se aplica al jugador propio. Para acabar con las actitudes racistas se requiere tiempo, determinación y la colaboración de una mayoría social que sin duda repudia activamente esta lacra social. Hay modelos de actuación en Europa que han funcionado con eficacia para erradicar el mal. Pero para que estos resortes funcionen, las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas. Si es necesario, deben interrumpirse los partidos —los árbitros están facultados para ello—; si es necesario, deben cerrarse los campos de fútbol; y si es necesario, debe identificarse a los ofensores y sancionarlos con multas disuasorias. Resulta que hoy es necesario. Para que la grada no se convierta en refugio y escaparate del racismo. El País, marzo de 2006.
1. Escribe un breve resumen[1] del texto anterior. 2. Indica el tema[2]. Señala la organización de ideas del texto y/o su estructura. 3. Clasifica el texto anterior según su tipología[3]. Razona la respuesta. 4. Analiza la siguiente oración:
“ las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas”.
5. Explica el significado de las expresiones subrayadas en el texto:
5.1 Los insultos racistas se han convertido en moneda corriente 5.2 se antoja moderada si se tiene en cuenta el revuelo provocado 5.3 una interpretación arbitraria de quien la invoca 5.4 para que la grada no se convierta en refugio y escaparate del racismo
6. Indica la función sintáctica de cada uno de los sintagmas resaltados en negrita:
Desde las gradas, que cualquier aficionado que acude a un campo de fútbol, de una parte de los espectadores, al Zaragoza, el comportamiento, un agravante, modelos de actuación, a la sociedad, de que se actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas, necesario.
1. Consulta los apuntes sobre la técnica del resumen. 2. El tema es la síntesis del resumen y lo explicitaremos mediante un enunciado breve (frase nominal u oración) que exprese la idea fundamental que el autor ha querido comunicarnos, así como su intención al escribir el texto. 3. Tipología según las formas de elocución o la modalidad textual (variedades discursivas) : texto expositivo o explicativo, texto argumentativo, texto prescriptivo o instructivo, texto predictivo, texto narrativo, texto descriptivo, texto conversacional. Tipología según la naturaleza del texto, su variedad temática o disciplina a la que pertenece (lenguajes específicos): texto literario, texto humanístico, texto técnico-científico, texto jurídico-administrativo, texto periodístico, texto publicitario. |