IES Marratxí         Curso 2011-12

Espacio Babelia

4º  ESO

Federico García Lorca

Literatura on line

Biografía (1898-1936)

Text Box: Volver

Nace en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, en el seno de una familia acomodada. El ambiente familiar y el contacto con el mundo rural en la infancia le proporcionan sus primeras relaciones con el mundo andaluz. En 1909 se traslada con su familia a Granada donde cursa el bachillerato e inicia, en 1914, estudios universitarios (Filosofía y Letras y Derecho). Durante sus años universitarios estudia también piano y guitarra y frecuenta la tertulias literarias. Por entonces su vocación era la música, sin embargo empieza ya a sentir el gusanillo de la creación poética y a aficionarse al dibujo.

En 1919 se inicia una etapa importante en su vida al trasladarse a Madrid e instalarse en la Residencia de Estudiantes, importante centro de intercambios culturales, donde entrará en contacto con escritores consagrados como Juan Ramón Jiménez, con artistas jóvenes (Luis Buñuel, Salvador Dalí), así como con algunos de los poetas que constituirán más tarde la Generación del 27. Lorca dedica sus esfuerzos a la poesía y con la publicación del Romancero Gitano (1928) consolida su fama como poeta.

Una fuerte crisis sentimental le lleva a emprender un viaje a EEUU (1929). Su etapa neoyorquina coincide con el crack de la bolsa de Wall Street. Tras una breve estancia en Cuba, regresa a España (1930), se encuentra con la caída de la dictadura de Primo de Rivera y, más adelante, con el nacimiento de la Segunda República (1931). Consolidada su carrera como dramaturgo, crea el teatro universitario La Barraca, con la misión de llevar el teatro clásico a todo los pueblos de España. Como director y como autor, su vida se centra ahora en el teatro, aunque no abandone su quehacer poético. Su actitud antifascista, su homosexualidad y su fama como artista le convirtieron en una de las primeras víctimas de la Guerra Civil española. El Alzamiento (18 de julio de 1936) le sorprende en Granada; el 16 de agosto es detenido y conducido a Víznar, donde fue fusilado en la madrugada el día 19.

Obra poética

     El eje temático de su obra, tanto poética como dramática, es el enfrentamiento entre la libertad del individuo y la realidad, que reprime sus deseos. Asociado con él, desarrolla otros temas: el amor, la muerte, la frustración, la soledad. Frecuentemente, los personajes en los que manifiesta esta temática son seres marginados, cuya dolorosa inadaptación les conduce a un final trágico.

En su producción poética suelen considerarse dos grandes etapas, separadas por su viaje a Nueva York:

1. Desde sus inicios hasta 1928. Destacan obras como Poema del cante jondo (1921)y Romancero gitano (1928), obra esta última que le dio una gran popularidad. Funde en ellas lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad. En el Romancero Gitano, conjunto de 18 romances, combina neopopularismo y vanguardismo, presenta la Andalucía del llanto, representada en el pueblo gitano y su destino trágico.

2. Desde 1929 hasta 1936. Su experiencia americana da su fruto literario en el poemario de técnica surrealista: Poeta en Nueva York. Utiliza el verso libre y las imágenes sugerentes e ilógicas del surrealismo para expresar sus sentimientos ante un mundo materialista e inhumano; critica y denuncia la injusticia, la miseria y la opresión a que están sometidos los marginados sociales (negros, judíos ...).

A su regreso a España escribe una impresionante elegía en homenaje a su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías, muerto en 1934: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías(1935), obra en la que combina también surrealismo y neopopularismo. Otras obras importantes son: Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro, ambas de publicación póstuma.

    La obra de Lorca conjuga la tradición y la vanguardia, el esteticismo de la poesía pura junto con una poesía más humanizada.

http://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/Lorca2.jpg/Lorca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/PrimeraedicinRomanceroGitano.jpg/PrimeraedicinRomanceroGitano-medium;brt:52.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/autorretratoPNY.jpg/autorretratoPNY-medium;brt:35.jpg

Propuestas de lectura

Obra dramática

El teatro de Lorca es, junto con el de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Fue durante muchos años más conocido y representado en el extranjero que en España debido a cuestiones ideológicas y políticas. El teatro de Lorca comparte temática y procedimientos expresivos con su lírica, se trata de un teatro poético. Su temática coincide también con la tratada en su poesía. La lucha por la libertad, el amor y la muerte serán los motivos fundamentales de su teatro.

Comienza su carrera teatral con un drama modernista El maleficio de la mariposa (1920) que constituyó un auténtico fracaso. No se rinde y su primer éxito lo obtiene con un drama histórico en verso Mariana Pineda (1927), donde dramatiza la historia de una granadina que murió ajusticiada en 1831, época del absolutismo de Fernando VII, por bordar una bandera liberal.

Escribe farsas como La zapatera prodigiosa o Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Las obras fundamentales de la dramaturgia lorquiana son las tragedias de tema rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, considerada como su obra maestra.

Bodas de sangre desarrolla una historia pasional entre miembros de familias rivales, Yerma inmortaliza la frustración de una mujer estéril. La casa de Bernarda Alba se centra en la tiranía y la represión que una madre (Bernarda) ejerce sobre sus hijas, a las que impone un férreo luto de ocho años tras la muerte del padre. La aparición de Pepe el Romano, que pretende a Angustias, la hija mayor, desencadena el conflicto. Adela, la hermana menor, enamorada también de Pepe, se rebelará contra la autoridad materna. Como en gran parte de su teatro, el tema fundamental es la lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad y, en este conflicto, la opresión de una sociedad hostil vencerá, imposibilitando la felicidad del individuo que desafía lo establecido, cuyo final trágico desemboca en la muerte.

 

 

http://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/LaBarraca.jpg/LaBarraca-full;brt:44.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/LaBarraca2.jpg/LaBarraca2-medium;init:.jpghttp://alumnatiesmarratxi.googlepages.com/LorcayMargaritaXirgu.jpg/LorcayMargaritaXirgu-medium;init:.jpg

Textos seleccionados:

Texto íntegro de Mariana Pineda   (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de  La zapatera prodigiosa  (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de Bodas de sangre   (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de Yerma  (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de  La casa de Bernarda Alba    (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de  Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores  (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín  (simulación digital formato libro)

Texto íntegro de Así que  pasen cinco años  (simulación digital formato libro)

A propósito de Bodas de sangre : Pasión lorquiana que nunca muere

Federico García Lorca (Página muy completa)

Visita virtual a la casa de  Huerta de San Vicente

Selección de vídeos: